¡Hola chicos y chicas! Espero que sigan muy bien.
En esta ocasion les voy a dejar dos actividades sobre el "caso del litio"
Actividad 6 ¿Qué características tiene la producción de litio que se exporta desde Argentina? ¿Qué relaciones hay entre su extracción y la actividad industrial?
A partir de lo que hemos trabajado en las diferentes actividades, ya sabemos que el litio es un recurso natural que no es utilizado en Argentina para la producción industrial en el mercado interno, sino que es un producto de exportación.
Con esta actividad trataremos de entender que el litio se exporta con bajo valor agregado ya que no se industrializa en el país.
Consigna 1
En el siguiente video, podrán observar uno de los programas de la Tv pública “Científicos Industria Argentina” del 2016 en el que Adrián Paenza entrevista a Victoria Flexer, Dra en Ciencias Químicas e investigadora del Conicet en la Universidad de Jujuy.
Escuchen la entrevista y tomen nota sobre las siguientes cuestiones:
1)● ¿Qué se propone investigar?
2) ● ¿En dónde realiza la investigación? ¿Cómo se relaciona con el litio el lugar de su investigación?
3) ● La Dra. dice hacia el final de la entrevista: “Por eso es tan importante que nosotros generemos conocimiento y encaremos la cadena de valor.” ¿A qué se refería con esa expresión?
Actividad 6 1:
¿Qué problemas se pueden generar con la extracción de litio?
Consigna:
Les propongo que lean el siguiente artículo periodístico para pensar en los problemas que genera la extracción de litio en Argentina. Señalen en el texto las siguientes cuestiones:
1)• ¿Cómo afecta la presencia de la actividad extractiva del litio a las comunidades originarias?
2)• ¿Qué explicaciones dan las comunidades originarias que se oponen a los proyectos de extracción de litio?
Por ultimo respondan:
¿Quién debería controlar el proceso de extracción del litio? ¿Por qué?
“No comemos baterías”
En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.
“Oro blanco” bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales.
La explotación de litio forma parte del modelo extractivo y aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes.
Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los pueblos indígenas Kolla y Atacama. “No comemos baterías. Sin agua no hay vida”, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades indígenas.
Las comunidades brindaron peritajes que confirman la contaminación en la fase de exploración. Destacan la vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades indígenas por cualquier acción que pudieran afectar los territorios indígenas.
“Para funcionarios y empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la vida misma”, alertó Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y advirtió que el Pueblo Kolla y Atacama resistirá cualquier avance extractivo sobre los territorios indígenas.
En Catamarca funciona desde hace dos décadas la explotación de litio “Salar del Hombre Muerto”, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la empresa estadounidense FMC Lithium. Datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación reconocen que Catamarca recibe de regalías sólo el 1,6 por ciento de la facturación de la empresa. De cada 100 dólares que FMC Lithium se lleva de litio sólo deja 1,6 dólar.
La gobernadora Lucía Corpacci impulsa el llamado “Proyecto Tres Quebradas”, en cercanías a Fiambalá (departamento de Tinogasta), en manos de la empresa Liex. En septiembre de 2016, la Secretaría de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de exploración. “Como vecinos no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho menos se realizó la audiencia pública que exige la Ley General del Ambiente 25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos, fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paulón) y con apoyo de los medios de comunicación”, denunció la Asamblea Fiambalá Despierta.
Desde la Asamblea, que integra la organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), destacan que Fiambalá no es un pueblo minero, sino zona de agricultura, conocida por sus viñedos, y en los últimos años por el turismo (termas, dunas, montañas).
Un punto crucial de la minería de litio es el sobreconsumo de agua. Lis Sablé, de la Asamblea de Fiambalá, detalló que el informe de impacto ambiental de Liex carece de estudio hidrogeológico y que fue aprobado sin contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, según lo requiere la Ley Nacional 26.639.
Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y desarrollo local. Con dos décadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambalá Despierta no duda: “No queremos megaminería del litio en nuestro territorio”.
Fuente: Aranda Darío (2018) “No comemos baterías”. En Página 12, 16 de febrero de 2018. https://www.pagina12.com.ar/96013-no-comemos-baterias
Mucha suerte.
Saludos ,Ana Laura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario