Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Galeria de Arte de 5º D / Profe Elsa

 Queridas familias las invito a visitar la galeria de arte de sus querid@s pequeñ@s

Les agradezco enormemente todo el esfuerzo, el acompañamiento y el trabajo realizado.

Pueden hacer click en la imagen o en el link y luego tocar el botón de Presentar.

Espero la disfruten mucho y ¡¡¡Felices Vacaciones!!!

https://docs.google.com/presentation/d/19bqc3U51BIkoAPt3CGlsBzzIis4FRyBDQ6arYdSN6KQ/edit?usp=sharing

domingo, 13 de diciembre de 2020

Nos vamos despidiendo hasta el próximo año

 ¡La Escuela 16 los espera en el 2021!

Porque siempre tratamos de estar cerca a pesar de la distancia obligatoria....
Porque la Escuela nunca estuvo cerrada solo no estuvimos en el edificio....
Porque siempre siempre continuamos enseñando......
Acá dos videos para cerrar el año 2020
¡Gracias por el acompañamiento de todo el año!
¡Hasta el próximo año!






lunes, 23 de noviembre de 2020

Trabajo Práctico final de Plástica para 5º D/ Profe Elsa

                       Mixtas como las técnicas mixtas


Hola chic@s, hola familia aquí les presento un trabajo práctico final en el cual podrán rever algunos de los contenidos que vinimos trabajando para poder incorporarlos mejor y también tener la posibilidad para quienes no lo han hecho todavía tomar contacto con ellos. Pueden volver a ver las actividades para repasar lo que hicimos.

Vinimos trabajando este último período el color a partir de la confección de la Caja Colorida, que nos posibilitó tomar contacto con papeles y elementos de distintos colores y texturas, así descubrimos una gran variedad de colores distintos y vimos las diferentes posibilidades de matices y tonos, reconociéndolos.

Usando esos papeles recortados pudimos observar la relatividad del color y percibir cómo varía cada uno depende del que tiene al lado, además de reconocer como es importante sentir los colores y poder establecer una relación entre ellos y nuestras emociones y sentimientos.

También trabajamos a partir de la observación de la obra de la artista Beatriz Milhazes descubriendo, cual investigadores privados, donde estaban dentro del cuadro, los detalles presentados, recreando el detalle elegido.

Luego mediante la maravillosa técnica del Collagraph jugamos con hilos de distintos grosores y con materiales de diferentes texturas para crear un taco con el cual imprimimos una estampa donde aparecieron texturas diversas y formas variadas, generadas a partir de los materiales elegidos.

Y por último investigamos en el arte del Frottage realizando otro tipo de impresión más manual, con objetos cotidianos que nos dan su textura al pasar nuestra mano sobre un papel y frotar con crayones o lápices, a partir de esta técnica creamos un personaje particular.

Bueno el trabajo que vamos a hacer ahora se llama de Técnica mixta y ustedes dirán que es eso, es cuando en un trabajo se combinan varias técnicas, como puede ser la pintura, el collage y el dibujo o distintos materiales.

Para realizar este trabajo es necesario tener papeles de colores de la Caja Colorida, hilos de distintos grosores, puede ser piolín, lanas o lo que tengan en casa, cartones o diferentes elementos con texturas, plasticola, lápices, crayones, todos los materiales que tengan para realizar el frottage y por supuesto una hoja.

Esta vez vamos a inspirarnos en un poema, que es un modo de imaginar y viajar con palabras.

Este poema es de José Sebastián Tallon y pertenece al libro Las torres de Nuremberg

 

                                                                Canción de las preguntas

 

¿Por qué no puedo acordarme

del instante en que me duermo?

¿Por qué nadie puede estar

sin pensar nada un momento?

 

¿Por qué, si no sé qué dice

la música, la comprendo?

¿Quién vio crecer una planta?

¿A qué altura empieza el cielo?

 

¿Por qué a veces necesito

recordar algo y no puedo,

y después, cuando me olvido

que lo olvidé, lo recuerdo?

 

¿De qué color es la luna?

¿Por qué no hay ángeles negros?

¿Por qué no puedo correr

cuando me corren en sueños?

 

¿Por qué hay gallinas que cantan

como los gallos? ¿Y es cierto

que hay relojes que se paran

cuando mueren sus dueños?

 

Y el pelo, ¿cómo nos crece?

¿por cuál de sus dos extremos?

Y los peces, cuando duermen,

¿tienen los ojos abiertos?

 

¿Por qué decimos con jota

mojca, rajgo, mujgo, frejco?

Y el gato, ¿sabe que es él

cuando se ve en el espejo?

 

¿Y sabe alguien en dónde,

y cómo y cuándo, vivieron

los treinta y dos abuelitos

de sus ocho bisabuelos?

 

¿Y podrá decir, quien pueda

contestar a todo esto,

por qué en los días de lluvia

me siento un poco más bueno,

 

y lo que piensan las vacas

que rumian en el silencio

del atardecer, echadas

y tristes, mirando lejos?

 

Este poema nos deja pensando en un montón de cosas que tal vez nunca nos las habíamos planteado o tal vez sí.

La idea es que lean atentamente este poema y que a partir de las imágenes que les aparecieron y generaron estas hermosas palabras realicen un trabajo de técnica mixta, uniendo las diferentes técnicas que vinimos trabajando.

Por eso es importante que traten de sacarle el mayor provecho a cada una, pueden empezar realizando el frottage y luego aplicar diferentes texturas con hilos y cartones o materiales diversos y luego pegar diferentes papeles de colores para darle color a todo el trabajo.

O comenzar desde los papeles y luego ir trabajando el resto, eso lo eligen ustedes, lo importante es que apliquen todas las técnicas para recrear que les transmitió este poema.

Espero les guste mucho esta actividad y recuerden que las fotos de los trabajos las recibo en elsabeavioleta@gmail.com con nombre y grado

Les mando un abrazo grande

                                                                                                    Profe Elsa


viernes, 20 de noviembre de 2020

ED. PLÁSTICA 5TO C

 

ACTIVIDAD DE CIERRE

Fecha de entrega: 4/12

La bidimensión y el espacio: usamos todos los recursos para crear el espacio en las dos dimensiones. 

 

¡Hola chicos y chicas! Espero que estén todos bien!

 

En las últimas actividades estuvimos viendo algunos recursos del dibujo que se usan para crear espacios entre las imágenes y generar el efecto visual de las tres dimensiones. Vamos a recordar cuales eran:

Superposición

Tamaño

Diferencias de color

Detalles

 

La superposición era cuando una imagen tapaba a otra tapando alguna parte de la que quedaba por detrás.

Otro era el tamaño que a medida que está más lejos se ve más pequeño.

El uso del color con los contraste y las sombras es otro.

Finalmente están los detalles que  es un recurso que se utiliza también para crear una diferencia entre las imágenes que están en el dibujo o pintura, donde los elementos que están más adelante son más trabajados y los que están más atra menos.

 

Actividad:

 

  •  Pensamos en un tema:

  • Usando papeles o cartones creamos la imagen haciendo superposición y teniendo en cuenta el tamaño, donde lo que está más cerca es más grande y lo que está más lejos es más chico.

  • Pintarlo con diferentes colores y lo que está más cerca hacerle mas detalles y lo que está más lejos menos.

  • Pueden usar los materiales que quieran para hacer las distintas partes: pinturas, papeles, lana, cartón, etc

 

Les comparto algunas imágenes como ejemplos, donde se cumplen los recursos para generar los espacios en bidimensión:

 






 



Es muy importante que la realicen y me la envíen por mail para poder seguir calificándolos.


Mi mail es: viviana.sardella.esc16@gmail.com


¡Les mando saludos y espero que sigan bien!


lunes, 9 de noviembre de 2020

Actividad de Plástica para 5º D/ Profe Elsa

                                     Investigamos el Frottage

Hola chic@s, hola familia, ustedes se preguntarán que es el Frottage, palabra rara y misteriosa, bueno el frottage es una técnica artística que consiste en frotar con lápices o crayones una hoja colocada sobre un objeto, apareciendo de ese modo la forma y las texturas del mismo. Es otro tipo de impresión.

Es una técnica que creó el artista surrealista Max Ernst alrededor de 1925 y le servía mucho para su tipo de trabajo ya que le ayudaba a generar texturas variadas con elementos diferentes.

Miren este trabajo que es más contemporáneo y fue realizado con monedas:


Aquí les muestro cómo se hace:


 Es bastante simple, lo importante es encontrar objetos justos para hacerlo y mantener la hoja con una mano para que no se mueva y con la otra usar el crayón de costado o el lápiz de modo parejo y suave.

Bueno ahora es momento de que se pongan en investigadores para buscar diferentes materiales para poder hacer el frottage y lo interesante es elegirlos por la textura que tienen y pueden aportar, pueden ser hojas, monedas, botones, el piso de la casa, maderas, etc… Miren mucho todo lo que tienen alrededor…

Una vez que ya encontraron varios objetos, pueden trabajar de dos maneras o creando diferentes frottages usando hojas chiquitas que luego unirán en un solo trabajo o directamente sobre una hoja ir armando el trabajo.

La idea es que combinen distintos materiales, puede ser lápiz de dibujo gris, lápices de colores y crayones

Con todo esto la propuesta es que inventen un personaje extraño, con características particulares.

Acá está el trabajo de Roger Clark Miller, un artista que realiza esta técnica mezclando elementos.

 


Espero que les guste mucho esta actividad y se diviertan mucho. Pueden ponerle nombre al personaje y contarme quien es y que le gusta hacer.

Recuerden que las fotos de los trabajos las recibo en elsabeavioleta@gmail.com

Les mando un abrazo enorme

                                                                                                                  Profe Elsa


sábado, 7 de noviembre de 2020

ED PLÁSTICA 5to C

 

La bidimensión y el espacio. Disminución y aumento de detalles

 

¡Hola chicos y chicas! Espero que estén todos bien!

 

Ya estuvimos trabajando con la superposición y las diferencias de tamaño para crear espacios cuando dibujamos.

Ahora vamos a ver en qué consiste el aumento o disminución de detalles.

 

Los detalles es un recurso que se utiliza para crear diferencias entre las figuras que están en el dibujo o pintura, donde los elementos que están más adelante son más trabajados y los que están más atrás menos.

 

 Esto sucede cuando nosotros miramos a nuestro alrededor! Imaginen que están caminando por una calle, todo lo que está más cerca (árboles, veredas, casas, gente, etc.) se puede ver con muchos más detalles que lo que está lejos. 


Para entenderlo un poco mejor observen las imágenes donde sucede esto que les acabo de contar:


 

   



Actividad:


  • Realizar un dibujo donde se vea adelante la cara de algún animal que quieran. Hacerle muchos detalles!!! el pelo, el brillo de los ojos, etc.

  • Dibujar el fondo muy simple y sin detalles.

  • Pintarlo con diferentes colores!


Cuando termines sacale una foto y envialo a mi mail: viviana.sardella.esc16@gmail.com


¡Les mando saludos y espero ver pronto sus trabajos!


lunes, 19 de octubre de 2020

Actividad de Plástica para 5º D / Profe Elsa

                        Tramas y texturas con Collagraph 


Hola chic@s, hola familia ¿cómo están? Espero que muy bien. Les cuento que vamos a empezar a trabajar con Grabado, ustedes dirán que es eso, bueno es una disciplina artística en la cual se confecciona una matriz y luego se puede hacer muchas estampas o como a veces se dice copias.

¿Pero que es una matriz o también llamado taco? 

Es un soporte donde se hacen diferentes huellas, que se llaman incisiones con determinadas herramientas y luego en esos espacios que quedan se pone tinta y luego se transfiere por presión a otra superficie, como papel o tela.

Saben que los primeros grabados se hicieron sobre piedras durante la Prehistoria y también en la Mesopotamia hace 4000 años, luego en China tras la invención del papel se hicieron las primeras estampas y en la Edad Media en Europa  las primeras impresiones eran para hacer mazos de cartas.

Otra técnica de grabado es la del Collagraph, que es la que vamos a hacer, esta consiste en usar un soporte, como cartón por ejemplo, pegarle diferentes tipos de elementos, ponerle en la superficie tinta o témpera y al colocarle el papel arriba se estampa todo lo que pusimos.

Es muy importante para este trabajo tener mucha paciencia porque a veces las cosas no salen tan rápido ni tan cómo nos imaginábamos, pero eso es bueno, aprender a perseverar y disfrutar con la sorpresa.

Este tipo de trabajo nos permite poder explorar el tema de las texturas, que sabemos que son la apariencia de las superficies de las cosas, pueden ser por ejemplo rugosas o suaves , depende de cómo se sienten y depende de cómo las representamos pero en este caso lo vamos a hacer con elementos concretos, por eso es bueno que busquen en sus casas  cartones de diferente tipo, a algunos les pueden sacar la capa de arriba y aparece otro cartón acanalado abajo, luego lo van a ver en la foto, hilos de diferente grosor, puede ser el de algodón tipo piolín, que viene con la pizza, lanas, y si tienen esos plásticos con burbujas que se llaman pluribol, también vienen bárbaro, también puede ser si tienen pedacitos de puntillas o alguna tela que tenga un poco de relieve, todo lo que tenga un tipo de textura sirve.

Además de eso necesitamos una base o soporte de cartón, puede ser de cualquier tamaño o forma, van a ver que yo usé uno ovalado, plasticola, tijera, un pincel finito y otro más grueso, témpera, si tienen y quieren estirarla le pueden agregar un poco de detergente o si no tienen pueden hacer la mezcla maravillosa de café, harina y un poco de agua, revolviendo bien y logrando la consistencia de la témpera esta mezcla no sólo sirve perfectamente sino que además da un color caramelo hermoso y por supuesto hojas.



    Acá ven ya el taco realizado y los diferentes materiales, el cartón abierto, las lanas y también un recurso muy bueno que es el crear una Trama, ¿qué es esto?, las tramas se producen cuando se toma un elemento y se lo repite de manera contínua creando un ritmo, puede ser por ejemplo un tejido, fíjense arriba, cómo colocando los hilos uno al lado del otro y en una secuencia aparece una especie de red o por ejemplo los redondeles del pluribol.

Los hilos los pueden mojar en la plasticola e ir ayudándose con el pincel finito para dar diferentes formas y texturas.

Una vez que tienen todos los materiales la idea es ir buscando armar un espacio de texturas distintas y diferentes tramas, eso lo pueden hacer buscando un elemento y repitiéndolo con un ritmo. La idea es jugar con estos elementos y variar las líneas, las texturas y las tramas.

Luego de pegado todo, se tiene que secar muy bien, asique hasta el día siguiente no se hace nada.

Cuando está seco hay dos maneras de imprimir y las dos dejan un efecto diferente y otra cosa novedosa es que la imagen va a aparecer del lado contrario del que la hagan, si una forma está a la izquierda va a aparecer a la derecha. Magia!!

Primero es poner la témpera, con un poco apenas de agua o la mezcla maravillosa de café, con el pincel sobre toda la superficie y luego de lavarse las manos para no ensuciar la hoja, ubicarla arriba y hacer presión suavemente sobre toda la superficie, esto es muy divertido porque ahí vamos sintiendo las formas y las líneas abajo.

Luego con cuidado levantamos la hoja y ahí lo tenemos…

La otra opción es entintar la matriz, poner la hoja sobre la mesa y apoyar arriba la matriz haciendo presión, esta forma es distinta y es muy interesante también el resultado


                                   Esta estampa está hecha con témpera y de la primera manera 

Esta estampa está hecha con café y de la segunda manera


Está bueno que prueben las dos formas ya que cómo ven de un modo se ven más las líneas y del otro aparece mucho más la textura general. Es importante hacerlo con presión pero con cuidado para no romper la hoja y cuando hacemos otra estampa volver a entintar la matriz.

Si tienen ganas una vez seco pueden dibujarle arriba o ponerle diferentes colores con lápices o crayones.

Espero que les guste mucho esta técnica, recuerden enviarme las fotos con nombre  y grado a elsabeavioleta@gmail.com

 

Les mando un abrazote enorme!!!

 

                                                                                                       Profe Elsa








miércoles, 14 de octubre de 2020

ED PLÁSTICA 5to C

La bidimensión y el espacio


¡Hola chicos y chicas! Espero que estén todos bien!


Les cuento que vamos a comenzar a hacer en esta actividad.

Ya estuvimos trabajando con los colores y sus efectos. Ahora vamos a comenzar a usar algunos recursos del dibujo que se usan para crear espacios entre las imágenes y generar el efecto visual de las tres dimensiones.


Uno es la diferenciación entre los tamaños de los elementos dentro de la composición. Por ejemplo si hay algo que está más cerca se dibuja más grande y lo que está más lejos se dibuja más pequeño. 

Junto a esto los elementos pueden estar superpuestos donde los que están adelante tapan a los que están por detrás.


Si cuando dibujamos usamos estos dos conceptos empezaremos a generar en nuestros dibujos efectos que se acercarán a crear los espacios semejantes a las tres dimensiones.


Observen las imágenes donde se puede ver el uso de la superposición y el tamaño de los elementos dibujados.




Observen cómo una imagen que se repite a medida que está más lejos es mas chiquita y las que están más cerca son más grandes. También las imágenes que se superponen las que están más adelante tapan a las de atrás, parecen más cerca.


Actividad:


1- Pensar en un paisaje muy colorido

2- Dibujar las distintas partes superponiendo imágenes y usando diferentes tamaños según la cercanía o lejanía.

3- Pintarlo usando muchos colores.

4- Sacale una foto.


Es muy importante que una vez que termines me lo envíes a mi mail para poder hacer el seguimiento de los procesos de los trabajos.


Mi mail es:  viviana.sardella.esc16@gmail.com


¡Les mando saludos y espero sigan bien!

viernes, 2 de octubre de 2020

Ed. Plástica 5º A y B

 

Hola ¿Cómo están? En las clases anteriores estuvimos trabajando con técnicas visuales basadas en la bidimensión, después de todo este tiempo trabajando es hora de dar el salto a la tridimensión,  de manera que nuestras obras se proyecten en el espacio.

Cuando hablamos de arte tridimensional, no hablamos de efectos especiales sobre una pantalla que nos haga creer en la profundidad. No hablamos de un efecto ilusorio.




No, no, no hablamos de esto. Aunque es verdad que se habla de 3D porque a la imagen tradicional se le agrega el factor profundidad que nos hace sentir inmersos en la situación que vemos proyectada o también podemos sentir que las imágenes saltan de la pantalla y vienen hacia nosotros.

Entonces ¿De qué hablamos cuando decimos arte tridimensional? De obras que al estar insertas y proyectadas en el espacio, para su percepción y apreciación, obligan a los espectadores a recorrerlas, “a darle la vuelta”, a mirarla de múltiples ángulos.

Es decir que dentro de esta categoría entran conceptos como esculturas, relieves, instalaciones, etc.

Es decir que aquí podríamos ver una imagen en donde se ve a alguien que hizo una tridimensión.




Y aquí vemos una imagen de un monumento en un espacio público, es decir una tridimensión.




Y aquí volvemos a ver otra imagen de lo que también puede ser arte tridimensional.




Como verán es un espectro muy amplio de posibilidades creativas. Vamos a empezar por una actividad, en la que pueden utilizar material de descarte y cositas que de seguro encontrarán por la casa.

Pero primero vamos a tener que aprender un concepto, ya aprendimos un poco sobre la tridimensión, ahora vamos a conocer qué es un ensamblaje  artístico, para eso te invito a ver este video que te lo explica brevemente.

https://www.youtube.com/watch?v=5o9s0ChFwf0

Bien, y ahora… ¡Manos a la obra!

1. Vas a buscar una superficie lisa y rígida, puede ser un cartón, la tapa de una caja de zapatos, o lo que te puedan brindar en casa. Ese será tu soporte principal, sobre este vas a pegar los elementos que detallemos a continuación.

2. Vas a buscar elementos que te resulten llamativos y te ayuden a soltar tu creatividad e imaginación. No hay que comprar nada, hay que buscar y en lo posible tienen que ser cosas que no sean útiles, si es material para descartar mejor. Lo vamos a pegar en nuestro soporte, así que tené esto en mente mientras buscás.

Acá detallo algunas ideas, la idea es que mezclemos elementos bidimensionales con tridimensionales, así que clasifiquémoslo así:

-Posibles elementos bidimensionales: Fotos para recortar, dibujos o palabras recortadas, palabras de diarios, retazos de tela que no se utilicen, etc.

- Posibles elementos tridimensionales: Hilos, retazos de lana, rollos de cartón, corchos, cajitas de cartón, tapitas de bebidas , plásticos que no sirvan, lápiceras que ya no funcionen,  todo lo que  se te ocurra y que tu familia te sugiera. ¡Aprovechen para reciclar!

3. Ahora vas a componer con tus elementos sobre el soporte, no es necesario que busques armar algo específico, simplemente jugá con los elementos y buscá que te agrade como quedan juntos unos a otros, superpuestos o dales la organización que te interese.  Tratá de resaltar el aspecto tridimensional de tu obra, por lo cual buscá que los elementos queden a diferentes alturas, y que se perciba el relieve de tus objetos. 

Una vez que estés conforme con el resultado, hay que pegar todos los objetos y materiales.

Para darle una terminación más interesante, podés pintar partes o intervenirlo con las técnicas plásticas que habitualmente usamos.   

 


lunes, 21 de septiembre de 2020

Ed. Plática 5 to C

 Los Contrastes


¡Hola chicos! espero que estén bien!

Les quería contar el trabajo que vamos a empezar a hacer ahora.

Ya estuvimos viendo los contrastes usando el color.

Vamos a recordar….

¿Qué es el contraste?


Es cuando hay una marcada diferencia en la intensidad  entre  dos colores.

En éste caso vamos a ver cómo funciona usando el blanco y el negro!


El arte óptico es una corriente artística que surge después de la segunda guerra mundial,

en Estados Unidos,  donde se utiliza el color para generar efectos visuales, ópticos.

Para lograr esto los artistas usan diferentes tipos de contraste para pintar sus obras.

Miren algunas imágenes: 


:


¿Que van a hacer en sus dibujos?


Van a usar el blanco y el negro para crear algunos efectos


1- Primero dibujan una imagen que ustedes quieran.

2- A la imagen le trazan líneas (para dividirla en varios sectores)

para pintarla en forma alternada con blanco y negro.

Les muestro un ejemplo:


En este caso sólo se dibujó un círculo, se trazaron líneas y se pinto de forma alternada.

Ustedes pueden elegir el dibujo que quieran para poder empezar a aplicar el efecto

del contraste usando el blanco y negro!


¡Espero ver pronto sus trabajos!


Me lo pueden enviar al mail:


viviana.sardella.esc16@gmail.com


Les mando saludos!!